Los latinos en Estados Unidos representan más que una cifra: son una fuerza cultural y económica que transforma ciudades, tradiciones y la vida cotidiana del país. Con una presencia cada vez más visible, esta comunidad moldea el rostro de la nación y mantiene vivas sus raíces mientras crece demográficamente.
La población latina en Estados Unidos, lejos de ser un conjunto homogéneo o una cifra estática, representa una rica amalgama de trayectorias, lenguas y cohortes que se entrelazan y transforman sin cesar. Actualmente, los latinos conforman cerca del 20 % de la ciudadanía estadounidense, una cifra que subraya no solo su peso demográfico, sino también su ascendencia cultural y económica. Desde los centros urbanos hasta las localidades en expansión del medio oeste y el sur, los latinos están remodelando el tejido social de la nación y asegurando su espacio en la crónica histórica compartida. Entender su identidad, sus orígenes y su modo de vida es fundamental para apreciar su contribución y vislumbrar el futuro de este colectivo en expansión.
Muchos hispanos se sienten profundamente conectados con Estados Unidos, pero también mantienen fuertes lazos con las tradiciones de sus países de origen. La comida, el idioma y las celebraciones culturales son elementos que perduran en el tiempo, según encuestas y testimonios de más de 120 lectores latinos que participaron en cuestionarios de CNN. Sara Sánchez, salvadoreña, señala que su vínculo con Estados Unidos es fuerte porque le ha abierto oportunidades, pero conserva la Nochebuena y la Navidad con platillos tradicionales de su país, como las pupusas, y música típica de El Salvador.
De manera similar, otros grupos hispanos conservan costumbres propias de sus raíces. Las arepas son la base gastronómica para muchos colombianos y venezolanos, mientras que los mexicanos siguen disfrutando de pozole, tacos y frijoles a diario. Los nicaragüenses mantienen el gallo pinto como alimento tradicional, y las celebraciones nacionales, religiosas y culturales, como el Día de la Independencia de México, el Día de los Muertos o las fiestas navideñas colombianas, siguen vigentes en hogares latinos. La música, por ejemplo, las gaitas venezolanas en diciembre, forma parte de la identidad cultural que acompaña a estas comunidades.
Variedad de procedencia y ubicación territorial
La población latina en Estados Unidos alcanzó un récord de más de 68 millones de personas en 2024, según cifras de la Oficina del Censo. Esta cifra supera la población de países como España o Canadá y coloca a los latinos como un bloque demográfico significativo, solo detrás de Brasil y México en América Latina. Históricamente, los mexicanos han sido el grupo hispano más numeroso, con 38,9 millones en 2024, un incremento frente a los 35,9 millones de 2020. En segundo lugar se encuentran los puertorriqueños con 6,1 millones, seguidos de cubanos, salvadoreños y dominicanos.
Es fundamental destacar que, si bien los puertorriqueños ostentan la ciudadanía estadounidense desde 1917, carecen de ciertos derechos inherentes a otros ciudadanos, como el sufragio en comicios presidenciales o la representación legislativa en el Congreso. No obstante, se les reconoce como un componente esencial de la colectividad latina debido a su lengua y legado cultural. Adicionalmente, las poblaciones originarias de Centroamérica y Sudamérica han exhibido una expansión considerable: Colombia y Honduras rebasaron por primera vez el millón de residentes, y la demografía venezolana ha registrado un aumento del 181 % en el lapso de 2010 a 2020.
La población mexicana se concentra principalmente en California, Texas y Arizona, estados donde su presencia ha moldeado la identidad cultural y social. En California, con más de 12,2 millones de mexicanos, surgió en la década de 1960 el movimiento chicano, un esfuerzo por empoderar a la población de origen mexicano y promover su participación cívica y cultural. Los murales chicanos, presentes en barrios de California, Texas y Arizona, reflejan la historia de la migración, la justicia social, la independencia de México y la vida cotidiana, sirviendo como símbolo de resistencia y orgullo.
Generalmente, las entidades federativas con mayor cantidad de habitantes latinos son California, Texas y Florida; no obstante, esta comunidad ha experimentado un aumento en zonas del medio oeste y el sur, lugares que tradicionalmente contaban con una escasa representación hispana. En California, los latinos constituyen el 40 % del total de la población, mientras que en Texas, su número excede al de la población blanca, con un 40 % frente a un 39,8 %. Florida es hogar de 6,7 millones de latinos, lo que equivale al 28,7 % de su población, afianzándose como el segundo grupo étnico más numeroso en el estado del Sol.
Tradiciones que permanecen y se adaptan
La conexión con las raíces culturales sigue siendo fuerte entre los latinos, incluso entre aquellos nacidos en Estados Unidos. Carla Rodríguez, mexicana residente en San Francisco desde hace 30 años, enfatiza que su vínculo con México se refleja en la comunidad latina que la rodea, la comida callejera y las celebraciones tradicionales. Platos como pupusas, tamales y tacos se encuentran fácilmente en su barrio, manteniendo viva la gastronomía y las costumbres de su país de origen.
Otros casos notables son Clemente López, un hondureño que se deleita con la gastronomía y las melodías típicas de su nación, y Paola Acosta, una colombiana afincada en Florida, que conserva las arepas y el sancocho como elementos esenciales de su día a día. Marabeth Márquez, de origen venezolano, conmemora la Nochebuena y la Cuaresma, manteniendo vivas las costumbres espirituales de su tierra natal mientras vive en los Estados Unidos.
La expansión de la población latina se ha basado tradicionalmente en la llegada de inmigrantes; sin embargo, en la actualidad, los alumbramientos nacionales sobrepasan la cifra de nuevos residentes. Durante el periodo de 2022 a 2023, se contabilizaron 722.000 nacimientos de ascendencia latina, en contraste con 437.000 inmigrantes, lo que consolida una estructura demográfica juvenil, con una edad promedio de 30 años, en comparación con los 39 años de la población global. Este fenómeno fortalece la huella cultural y económica de los latinos, proyectando su impacto a largo plazo.
El balompié como nexo cultural y de identidad
El fútbol es un elemento unificador dentro de la comunidad latina en Estados Unidos. A diferencia de otros deportes que han ganado popularidad, el soccer mantiene un vínculo directo con la identidad nacional de los latinos y su conexión con sus países de origen. Desde 1997 hasta 2023, la posición del fútbol dentro de los deportes favoritos en Estados Unidos pasó del último lugar al cuarto, solo detrás del fútbol americano, béisbol y baloncesto. La audiencia hispana representa la mayoría de los espectadores de fútbol, con un 68 % en 2017, reflejando su importancia cultural.
Entre la población latina, la afición por los clubes de fútbol extranjeros a menudo excede la de los equipos nacionales de Estados Unidos, particularmente entre los mexicoamericanos. De esta forma, el balompié se erige como un idioma universal y un punto de convergencia para colectividades de ascendencia colombiana, mexicana, ecuatoriana, salvadoreña y venezolana. Asimismo, la expansión de la Major League Soccer (MLS) en regiones como California, Texas y Florida se alinea con la concentración demográfica latina, lo que subraya la conexión entre el deporte y la identidad cultural.
Disciplinas deportivas adicionales, como el béisbol y el fútbol americano, han logrado una notable inclusión de la población latina. Cifras de la NFL y Nielsen revelan que 39 millones de individuos latinos eran seguidores de estas actividades deportivas a principios de 2025. Se observó un incremento en la audiencia hispana del Super Bowl, pasando del 10 % en 2016 al 14 % en 2024, y en la Serie Mundial, del 10 % al 15 % en el mismo lapso. Esta involucración ilustra la manera en que los latinos asimilan costumbres estadounidenses sin dejar de lado sus inclinaciones culturales.
La lengua española y el bilingüismo: pilares de identidad y capacidad de adaptación
El idioma español sigue siendo un componente central de la identidad latina en Estados Unidos. El país es el segundo con mayor número de hispanohablantes en el mundo, con más de 57,4 millones, solo detrás de México. Sin embargo, a medida que la población crece con nacidos en el país, la fluidez en inglés ha aumentado: en 2022, el 72 % de los latinos mayores de cinco años hablaba inglés con fluidez, frente al 59 % en 2000. La proporción de quienes hablan español en casa disminuyó del 78 % al 68 % durante el mismo período, un reflejo de la integración y adaptación al entorno estadounidense.
El bilingüismo no implica una pérdida de identidad, sino una adaptación que permite a los latinos participar plenamente en la sociedad estadounidense mientras preservan su herencia cultural. Escuelas, medios de comunicación, empresas y comunidades locales promueven tanto el aprendizaje del inglés como la preservación del español, consolidando una identidad híbrida y diversa.
La comunidad latina: un pilar económico fundamental
La aportación de la población latina a la economía de Estados Unidos es notable y está en constante aumento. El Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos se incrementó de 2.1 billones de dólares en 2015 a 4 billones en 2023, lo que lo posicionaría como la quinta economía más grande a nivel global. Este crecimiento económico no solo se debe al incremento demográfico, sino también a su participación activa en el consumo, la inversión y la creación de nuevas empresas.
Frankie Miranda, de Hispanic Federation, destaca que la diversidad y la capacidad empresarial de los latinos son factores clave para su poder económico. Ninoska Sandoval, venezolana, resalta que el reconocimiento del aporte de los latinos podría generar más oportunidades para aquellos que cumplen con las leyes y contribuyen activamente a la sociedad estadounidense.
En términos prácticos, los latinos han influido en sectores como la gastronomía, el comercio minorista, la construcción y la tecnología. Uno de cada diez restaurantes en Estados Unidos ofrece comida mexicana, y el 85 % de los condados cuentan con al menos un restaurante de este tipo. Esto demuestra cómo la comunidad latina no solo mantiene sus tradiciones, sino que también impulsa la economía local y nacional.
La comunidad latina en Estados Unidos es mucho más que una estadística: es un actor cultural, social y económico de gran relevancia. Su crecimiento demográfico, la preservación de tradiciones, la integración del fútbol como símbolo de identidad, el bilingüismo y su contribución económica consolidan a los latinos como un grupo central en el presente y futuro del país. Mientras siguen integrándose y adaptándose, también aseguran que sus raíces culturales permanezcan vivas, creando un legado que combina orgullo, diversidad y participación activa en la construcción de Estados Unidos.
