La experta emite una advertencia contundente: la inteligencia artificial no solo modifica nuestra existencia en el ámbito digital, sino que también podría mermar nuestra habilidad para razonar de manera crítica e independiente.
El diálogo mundial sobre la inteligencia artificial ha cobrado impulso durante años, sin embargo, son escasas las voces que consiguen examinar sus repercusiones más complejas con la calma y la precisión que distinguen a Sonia Contera, destacada profesora de Física en la Universidad de Oxford. En múltiples apariciones públicas, la investigadora ha planteado una preocupación que va más allá de los progresos tecnológicos y las discusiones habituales sobre normativas: la eventualidad de que la IA nos impulse, de manera gradual pero constante, a abandonar la autonomía del pensamiento. Conforme a Contera, el peligro real no se encuentra exclusivamente en los algoritmos, sino en cómo permitimos que sustituyan funciones cognitivas fundamentales para nuestra esencia individual y colectiva.
A lo largo de los últimos años, su perspectiva ha ganado relevancia en un contexto en el que las herramientas de automatización se integran en tareas cotidianas: desde redactar textos y tomar decisiones financieras hasta recomendar qué contenido leer, ver o comprar. Contera sostiene que esta dependencia puede conducir a una erosión gradual de la reflexión autónoma, especialmente si se adopta la tecnología sin un análisis consciente de sus límites y sin medir sus consecuencias a largo plazo. Sus reflexiones, lejos de buscar alarmismo, invitan a un ejercicio colectivo de introspección sobre cómo queremos convivir con sistemas que, aunque poderosos, no dejan de ser artefactos creados por seres humanos.
La preocupación por una sociedad que deja de cuestionar
Para Contera, la cuestión fundamental no es si la inteligencia artificial puede superar o igualar determinadas capacidades humanas, sino qué efecto puede tener en nuestra disposición a cuestionar la información que recibimos. En un entorno donde las respuestas son inmediatas, precisas en apariencia y cada vez más personalizadas, resulta tentador aceptar lo que un algoritmo ofrece sin mayor análisis. La catedrática advierte que esta conducta podría convertirse en un hábito social, debilitando uno de los pilares de la democracia: el ejercicio del pensamiento crítico.
La experta subraya que la inteligencia artificial replica esquemas adquiridos de información ya existente, lo que implica que no puede sustituir la habilidad humana para contextualizar, concebir o cuestionar lo convencional. No obstante, la sencillez con la que ofrece respuestas aparentemente acertadas provoca que un gran número de individuos le confíen labores de análisis que previamente realizaban de manera inherente. A su juicio, esta tendencia resulta particularmente inquietante en un periodo donde la percepción general está dividida y donde la saturación de datos puede conducir a la confusión social.
Contera enfatiza que el abandono gradual del razonamiento individual no se produce de forma repentina, sino a través de acciones diarias sutiles: aceptar sugerencias sin verificarlas, asumir puntos de vista creados por algoritmos o dejar que la tecnología tome decisiones por nosotros sin entender su proceso. Todo esto, indica, establece un entorno donde la independencia del intelecto puede desvanecerse, al tiempo que la sujeción afectiva y funcional a las plataformas digitales se intensifica.
IA y la responsabilidad del ser humano
La profesora, en sus consideraciones, subraya que el reto principal no reside en la tecnología, sino en los aspectos morales y culturales. La inteligencia artificial, según su explicación, tiene el potencial de ser un socio excepcional si se emplea para fortalecer las habilidades humanas; sin embargo, también podría reemplazar el trabajo intelectual si su uso se generaliza como un medio para eludir la complejidad del razonamiento. Contera sostiene que la respuesta no es desechar la tecnología, sino entender a fondo su funcionamiento y sus fronteras.
Esta postura implica reconocer que los sistemas de IA no poseen conciencia, intención ni comprensión genuina, sino que operan mediante patrones estadísticos basados en grandes cantidades de datos. Delegar decisiones complejas en mecanismos que no tienen la capacidad de evaluar consecuencias morales es, para Contera, una renuncia peligrosa a la responsabilidad humana. La investigadora hace hincapié en que la IA puede cometer errores sutiles, amplificar sesgos o generar conclusiones aparentemente coherentes pero incorrectas, lo que exige una supervisión constante.
Para evitar esta delegación de la responsabilidad, Sonia Contera sugiere impulsar una alfabetización digital exhaustiva, enfocada no solo en el manejo técnico de las herramientas, sino en el entendimiento crítico del proceso que subyace a cada resultado. Esta perspectiva posibilitaría que los usuarios conserven su rol de agentes activos en la toma de decisiones, empleando la inteligencia artificial como un apoyo adicional y no como un reemplazo del razonamiento individual. La profesora universitaria opina que cultivar esta cultura de corresponsabilidad es fundamental para que la sociedad pueda beneficiarse de la tecnología sin sacrificar su habilidad de discernimiento.
La función de la inventiva humana en un entorno automatizado
Una de las reflexiones más relevantes de Contera gira en torno a la relación entre creatividad humana y automatización. Aunque la IA es capaz de generar contenido, analizar enormes volúmenes de información y simular procesos complejos, todavía no puede replicar la creatividad genuina, entendida como la capacidad de imaginar soluciones nuevas, combinar ideas de manera inédita y dar sentido a experiencias subjetivas. La catedrática señala que esta creatividad constituye un rasgo único de la especie humana y que debe ser protegida en un entorno cada vez más dominado por algoritmos.
Contera sostiene que, paradójicamente, la dependencia excesiva de la IA podría debilitar la creatividad al desalentar el esfuerzo necesario para producir ideas originales. Cuando las personas recurren a herramientas automatizadas para resolver problemas o generar contenido, existe el riesgo de que las soluciones generadas sean meras repeticiones de patrones existentes, limitando así la innovación real. Para ella, la creatividad requiere tiempo, reflexión, errores y exploración, aspectos que los sistemas automatizados tienden a simplificar o eliminar.
En esta línea, la profesora nos insta a considerar la importancia de la incertidumbre y la ambigüedad, componentes fundamentales en el desarrollo creativo. Si bien la inteligencia artificial puede asistir en la exploración de alternativas, no puede sustituir la percepción humana ni la habilidad para descifrar sentimientos, narrativas o entornos culturales. Por esta razón, Contera nos exhorta a no renunciar a la curiosidad ni a la indagación de significado en un universo donde la celeridad tecnológica puede ser atractiva, pero restrictiva.
La relevancia de retomar la costumbre de reflexionar
A lo largo de sus estudios, Contera enfatiza una idea fundamental: la comunidad debe restaurar y robustecer la costumbre de la reflexión. Según su perspectiva, interrogar, meditar y examinar no son meros ejercicios mentales, sino actividades cruciales para salvaguardar la autonomía personal y grupal. La inteligencia artificial puede proporcionar instrumentos excepcionales, pero no puede suplantar la vivencia humana del raciocinio, ni reemplazar la interacción social, ética y afectiva que moldea nuestras determinaciones más trascendentales.
La catedrática señala que pensar implica asumir riesgos, equivocarse, debatir y desafiar ideas, procesos que la tecnología intenta simplificar, pero que no deben perderse. En un momento histórico en el que los avances tecnológicos evolucionan con gran rapidez, mantener viva la capacidad de reflexión es, a su juicio, una responsabilidad compartida entre instituciones educativas, gobiernos, empresas y ciudadanía.
Contera sostiene que el razonamiento crítico no es un privilegio académico, sino una práctica diaria que facilita la toma de decisiones fundamentadas, la resistencia a la manipulación y la edificación de una comunidad más perspicaz. Esta perspectiva cobra particular importancia en un entorno donde los datos circulan a gran velocidad y donde la distinción entre lo auténtico y lo fabricado puede desdibujarse sin un constante esfuerzo de discernimiento.
